

Discover more from El Escritor de Terror en español
Este mes es especial. Ocurre la temida y adorada «Noche de San Juan».
En mi blog he hablado de una noche con el Diablo y sobre cómo detectar Entierros durante esta noche. Aún quedan muchas más tradiciones que, año a año, es contaré cómo van pasando: abrazar a una desconocida, las papas rituales, el papel quemado y otros sesenta y tantos rituales que existen en conmemoración a la ausencia de Juan Bautista en la noche de su santo.
En el campo, el Diablo hace fiesta. Por eso lo quieren tanto.
Por otra parte, escribí algunas reseñas de audioficciones que me gustaron mucho. El detalle: Ambas fueron escritas por el mismo guionista, José Antonio Pérez Ledo, el hombre a seguir por la calidad de sus historias.
Finalmente, una opinión sobre la apropiación cultural en los mitos tradiciones y, más abajo, colgué una nueva encuesta, costumbre de este newsletter.
Antes de empezar, te quiero pedir que reenvíes este correo a tus conocidos para hacer crecer esta comunidad de seguidores. Prometo mantenerlos entretenidos con artículos, recomendaciones y mucha más ficción mía. Recuerden que pueden suscribirse en el botón de más abajo.
Novedades del blog
¿De dónde viene el miedo a la muerte?
No hay nada más estable que la muerte. Eso lo supe desde muy pequeño. En algún momento todos vamos a morir.
Sin embargo, muchas personas son incapaces de aceptar un proceso natural, personificado en una figura sombría, inmortal e invulnerable; un fantasma envuelto de negro que aparece justo en el momento que menos esperamos.
¿Cómo la enfrentamos? Animitas, rituales y fiestas; la llegada de la Santa Muerte puede ser más placentera que tenebrosa.
Reseñas — «La Firma de Dios»: el thriller entre la divinidad y la humanidad
Estoy comprobando que la cortina «Podium Podcast. Lo mejor está por escuchar» es bastante cierta. Aquí una maravilla de esas que te deja en la nube, pensando.
Este thriller biológico habla de la comunicación de un ente divino con las personas. A medida que escuchamos las entrevistas, oímos cuestionamientos a los avances de la ciencia, a la falta de escrúpulos de la clase política, al engaño de los cultores de la fe y a la irracionalidad humana ante lo que no entiende.
Esta es de esas historias que uno engancha en seguida, y ya no quieren que terminen. Aquí te cuento por qué.
Reseñas — «Guerra 3»: entre porfiados y crueles
Otra de Podium Podcast. Otra de José Antonio Pérez Ledo.
Y otra vez, política. Pero de esa que, simplemente, es capaz de enfrentar a todo el mundo sólo por ideología o ambición, un limite divisorio bastante difuso entre ambas cosas.
Es una historia de periodismo de guerra que, lentamente, se transforma en un thriller político lleno de espías, manipulaciones y al villano más hijo de puta que encontrarás en tu vida.
Sí, puede ser uno de los mejores personajes de esta década.
Cuidado con la información que consumen. No vaya a ser que provoquen una guerra. Una grande. Una Tercera Guerra Mundial.
Pincha la imagen y disfruta con toda mi ficción: cuentos, guiones, podcasts y vídeos. ¡Te gustarán!
Posts para volver a leer
Dormir con el Diablo la Noche de San Juan
Una Noche de San Juan casi me morí. ¡Vi al Diablo en el espejo!
Fue tras un ritual que, lamentablemente, nunca más quise volver a hacer.
¿Quiéres conocer esta anécdota?
Opinión
Revivir cuentos y mitos ancestrales. ¿Apropiación cultural?
En algo parecido a una definición, la apropiación cultural es un término utilizado para denunciar a todos aquellos nacidos de la cultura moderna que explotan imágenes, iconografía, narrativas y cualquier objeto cultural que represente e identifique a una comunidad orgullosa de una raíz común territorial. En otras palabras, es explotar la cultura de quienes la originaron sin tener nada que ver con ella; por ejemplo, un rubio caucásico usando nombres y distintivos diaguitas para su negocio.
Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Muchas, por lo visto.
Lo que se busca, finalmente, es que aquellos que están identificados con sus raíces puedan explotar cosas que les pertenecen, en definitiva, a ellos mismos. Por algo son parte de sus raíces culturales, las crearon ellos. Lo demás se considera robo. ¿Se comprende?
Se trata del beneficio; a menudo, económico.
Sin embargo, el conflicto surge cuando se trata, precisamente, de las narrativas: las historias de antaño que hablan de los orígenes de la Tierra, de los seres humanos y mitos que explican situaciones cotidianas en figuras sobrenaturales o historias trágicas. Porque, como bien sabemos, las historias son las que nos hacen crecer en el mundo. Para eso existieron y se conservaron durante muchos, muchos años.
De muestra, un botón. Me encontré con un «concurso» de cuentos de terror que llamaban a escribir sobre mitos tradicionales americanos, pero adaptados a la modernidad. Había una postura favorable a todos quienes usaran figuras ancestrales para orientar sus obras. Y, conforme a este concepto, pensé: ¿quiénes son ellos para decir si pueden hablar o no de algo que no les pertenece? ¿No sería una violación a sus raíces?
¿Por qué los occidentales nos empeñamos tanto en hablar de lo que no comprendemos?
Por otra parte, hay otro asunto que trata el tema al revés: donde la apropiación parece ser algo aceptado para generar turismo, imagen-país, etc.; y no tiene nada que ver con las personas que descienden de estos ancestros. Todos hemos escuchado hablar de los dioses greco-romanos, ¿verdad? Hasta los pasan en el colegio. Pero aquí en América Latina no tenemos siquiera su sangre o costumbres, y aun así utilizamos estas figuras para inspirarnos. Lo mismo pasa con la mitología egipcia.
Anubis debiera amenazar para llevárselos al otro mundo.
En algún caso, nos conviene. Si proviene de Europa o de Asia, da lo mismo, no es apropiación. Pero si proviene de África, de Oceanía o de América, se alega por el robo cultural. ¿No parece esto una hipocresía?
No lo sé. Mi postura no está tan definida. Creo que, en el caso de las historias, podemos inspirarnos y recrearnos en los cuentos de la antigüedad. Incluso podemos crear nuevamente y mejorar la discusión cultural con otras miradas. No obstante, es cierto que las culturas necesitan ser preservadas y cuidadas para lograr la identidad de personas que sobreviven a sus ancestros, que se unen por la sangre. Son motivos únicos que no merecen ser mezclados y vilipendiados a fin de terminar en la denostación y en la humillación de toda una cultura.
¿Qué opinas tú?
Revivir estas historias y recontarlas, ¿es apropiación cultural o no?
La discusión está servida. Háganmelo saber.
Una selección de quince libros de ficción y manuales escogidos por mí. ¡Ven a verlos!
Encuesta del mes
Estoy en fase de desarrollo de dos proyectos sonoros. La diferencia está en que uno es una serie, y otro es un largometraje.
Cuando escuchas audioficciones en podcast: ¿qué prefieres?
¿Series de capítulos cortos (máximo 30 minutos)?
¿O largometrajes (una hora y media a dos horas)?